El gobierno de Venezuela anunció este domingo la reducción de la jornada laboral en la administración pública debido a la "emergencia climática" reflejada en el descenso de los embalses, vitales en la producción de energía eléctrica.
La medida, que comienza este lunes 24 de marzo, recuerda devuelve a la memoria las aplicadas durante los años 2016 y 2018 por el gobierno, que alertó entonces sobre la reducción del caudal en la hidroeléctica Guri, que genera el 80 po ciento de la energía al país, por la sequía.
"Producto de la
emergencia climática que ha conllevado al aumento de temperaturas a escala
mundial, estamos haciendo frente a un evento climatológico que afecta el nivel
de agua de los embalses que generan la energía eléctrica en la región andina",
indicó el gobierno en un comunicado.
Por ello, "se
ajustará el horario laboral desde las 8 de la mañana hasta las 12 y 30 del día
durante las próximas seis semanas". Además, "se declara el 1×1, que
consiste en un día laborable por un día no laborable".
De esta forma, la
atención en las oficinas públicas se reducirá a tres días a la semana con
jornadas de cuatro horas y media.
Los organismos a cargo
de servicios esenciales quedan exceptuados.
El gobierno llamó a la
población a acompañar estas acciones con medidas como el "ajuste de la
temperatura de los aires acondicionados a 23°C, el aprovechamiento de la luz
natural y la desconexión de aparatos electrónicos" cuando no se estén utilizando.
En 2019, luego de un
apagón masivo, también se redujo la jornada laboral y se suspendieron las
clases.
Los racionamientos
eléctricos son habituales desde hace más de 15 años en los estados del
interior.
Entre 2019 y 2024 el
país ha quedado a oscuras por días debido a apagones que expertos atribuyen a
falta de mantenimiento y el gobierno achaca a sabotajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario